Volver a Atrio                                        Comentario                

Seminario Interno del Foro I. Ellacuría

El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución

Izaskun SÁEZ DE LA FUENTE ALDAMA,

Instituto Diocesano de Teología y Pastoral Bilbao, (Desclée De Brouwer, Bilbao 2001).

Resumen: Norberto Smilg - Juan Carlos García Domene

PRIMERA PARTE

LAS COMUNIDADES NACIONALES, ROSTROS MODERNOS DE LA RELIGIÓN

Capítulo I: Concepción sociológica del hecho religioso

Capítulo II: La transfiguración de lo religioso

II.1. La privatización y sus tensiones

II.2. Transposición de creencias. Algunos referentes teóricos clásicos

Capítulo III: La nación, trascendencia intermedia

III.1. Atributos identitarios y mecanismos de socialización: modelos típicos-ideales de relación entre religión y nación

III.2. Poder político: nacionalismos de centro versus nacionalismos de perifereia

SEGUNDA PARTE

ORIGEN Y DINÁMICA DEL DISCURSO, DE LAS PRÁCTICAS Y DE LA COMUNIDAD DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL VASCO (MLNV)

Capítulo IV: La génesis del nacionalismo vasco

IV.1. Antecedentes: La cosmovisión de la sociedad vasca tradicional y el problemático tránsito hacia la modernidad

IV.2. Religiosización de los rasgos de la identidad nacional vasca: tesis principales de Sabino Arana

IV.3. El nacionalismo hasta la II República: El PNV como comunidad

IV.3.1. Creencias y práctica política

IV.3.2. Mecanismos de transmisión ideológica

IV.4. La guerra civil y el primer gobierno vasco

Capítulo V: El movimiento de liberación nacional vasco (mlnv)

V.1. Euskadi ta Askatasuna (ETA): los orígenes de la nueva comunidad

V.1.1. Primeros pasos

V.1.2. Reformulación identitaria desde la referencia tercermundista: entre la liberación nacional y la liberación social

V.1.3. Del tardofranquismo a la transición: ETA militar y ETA político militar

V.2. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV)

V.2.1. Verdades de fe

V.2.1.1. El Pueblo, "corpus colectivo" de liberación

V.2.1.2. Ética legitimadora: la figura del héroe

V.2.1.3. Transferencia de valores

V.2.1.4. Vaciamiento de los valores religiosos tradicionales

V.2.1.5. La política a modo de paradigma normativo de reemplazo

V.2.2. Calendario litúrgico de un pueblo en marcha

V.2.2.1. Los homenajes, espacios de condensación simbólica

V.2.2.1.1. Funerales por los caídos

V.2.2.1.2. Los presos

V.2.2.2. Reivindicación de un nuevo marco jurídico-político:

sacralización de la lengua y el territorio

V.2.3. Dinámica del movimiento: tendencias de una comunidad en proceso

V.2.3.1. De la génesis del "síndrome de Argel"

Fase de homogeneización (1975-1991)

V.2.3.2. Apuesta por la construcción nacional y la territorialidad.

Fase de ofensiva y de "recuperación de los alejados" (1992-1998)

V.2.4. Epílogo: ETA, el guardián de su hermano

Apuntes para una reflexión abierta

INTRODUCCIÓN

El objetivo del trabajo consiste en el "análisis del fenómeno nacional desde una perspectiva sociorreligiosa y, en concreto, del modelo de sacralidad subyacente al Movimiento de Liberación Nacional Vasco (en adelante MLNV), su génesis y su dinámica interna" (p.28). El trabajo toma como hipótesis de partida que la izquierda abertzale (IA) ha agudizado el proceso de secularización y de transposición de creencias, vaciando de contenido transcendente a la religiosidad institucional tradicional.

El libro consta de dos partes: en la primera se abordan las comunidades nacionales consideradas como rostros modernos de la religión, pretendiendo:

obtener un concepto de religión que descubra los trasvases entre religión y política;

conceptualizar la nación como identidad y poder, situando en la identidad su potencial trascendente;

y clasificar los nacionalismos por su relación con la religión nacional o sobrenatural.

La segunda parte trata del origen y dinámica del discurso, de las prácticas y de la comunidad de MLNV. Pretende mostrar cómo, cuándo y por qué el MLNV ha producido una reestructuración del "imaginario religioso", que se traduce en la dramatización y sacralización de diversos elementos ya presentes en el nacionalismo tradicional. Así se explica que la IA haya funcionado como "comunidad creyente con su propia doctrina, su sistema de valores y de referentes de legitimación y sus mecanismos de socialización y de reproducción intergeneracional" (p.29).

PRIMERA PARTE

LAS COMUNIDADES NACIONALES, ROSTROS MODERNOS DE LA RELIGIÓN

Capítulo I: CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL HECHO RELIGIOSO

Se hace referencia a las dos tradiciones dominantes en la sociología religiosa: funcionalismo, centrado en la función social de lo sagrado, (E. Durkheim y Th. Luckmann); y sustantivismo, basado en la esencia de lo sagrado (M. Weber y P. Berger). En ambas tendencias se destacan una serie de elementos que delimitan y caracterizan el fenómeno religioso:

transcendencia o sacralización (diferente del teísmo). Apoyándose en Luckmann, acepta tres tipos de transcendencia: a) pequeña (subjetividad); b) intermedia (nación y clase social); c) grande (referencia sobrenatural o divina). Así, este estudio se alinea con el funcionalismo y rompe con el sustantivismo, que tiende a identificar transcendencia con teísmo.

oferta de salvación, que, mediante una teodicea, explica el pasado y el presente, y anticipa el futuro soslayando peligros anómicos. La religión proporciona una forma de ordenar el mundo y de dar sentido a la vida humana (Berger).

ritos y cultos, que representan y se refieren al orden y sentido del mundo, cumpliendo diversas funciones: iniciática, reverencial y socializadora (según Durkheim).

carácter comunitario, que actúa como activador de las creencias. Dentro de la comunidad sobresale una "clase transmisora", consolidada a partir de una "autoridad carismática". La característica esencial del carisma es el imprescindible "reconocimiento social" que ha de alcanzar (M. Weber), además de su precariedad y su rutinización. La principal dificultad para el desarrollo actual de carismas, según el mismo autor, es el predominio de la racionalidad instrumental.

doctrina moral o código de normas que ha de regir la conducta de la comunidad creyente.

Desde estas referencias se propone "interpretar la religión en términos de transcendencia que se visibiliza en una doctrina ideológica y ética, en una simbología y en unas liturgias que alimentan el sentido de identidad y de pertenencia de su comunidad creyente" (p.41).

Capítulo II: LA TRANSFIGURACIÓN DE LO RELIGIOSO

El concepto clave para comprender la modernización del fenómeno religioso es "secularización". La secularización se entiende como un proceso de "diferenciación de esferas institucionales" que "opera una separación entre religión y sociedad, de modo que la primera deja de ejercer el rol de instancia integradora o cohesionadora de la segunda" (p.44). Se analizan dos consecuencias de este proceso:

II.1.-La privatización y sus tensiones.

Toma como referencia el proceso de "desencantamiento del mundo" propuesto por Weber, iniciado ya en el judaísmo y acelerado con la Reforma Protestante. La racionalización que desencanta el mundo y el pluralismo valorativo resultante aceleran la secularización, esto es, la reducción del peso de la religión tanto en el plano subjetivo de la conciencia individual, como en el plano objetivo del contexto sociocultural. Se produce una "privatización de la religión institucional" (Berger), pues al debilitarse sus pretensiones de verdad, la religión pierde su hegemonía y ha de competir en el mercado con multiplicidad de cosmovisiones que aspiran a proporcionar una visión totalizante del mundo y un sentido para la existencia. Las creencias religiosas se convierten en una cuestión de preferencia u opción personal.

Así se llega a la "religión invisible" o a la "religión privatizada" (Luckmann), expresiones del nivel mínimo de transcendencia: la sacralización de la subjetividad. Desde ella se opera la desinstitucionalización de las confesiones religiosas, construidas ahora "a la carta", en ocasiones a partir de combinaciones de diversos elementos de procedencia distinta.

El desencantamiento del mundo, la privatización de la religión, significa un empobrecimiento: "las demandas de sentido se canalizan por la vía de una religiosidad difusa, a veces con tintes esotéricos, encarnada en la ola de la Nueva Era (...) representan el prototipo de una transcendencia mínima" (p.49).

II.2.-La transposición de creencias. Algunos referentes teóricos clásicos.

Diversos autores plantean la existencia de sustitutos o equivalentes funcionales de las confesiones religiosas:

J.J. Rousseau, en el marco de la Ilustración, formula el concepto de profesión de fe o religión civil, en la que el Ser Supremo es la nación por quien debe realizarse cualquier sacrificio. El fin de la religión civil es favorecer el orden diseñado en el pacto social.

R. Bellah, a mediados del s. XX, recupera y actualiza el concepto de religión civil desde una perspectiva funcionalista. Obtiene así una "concepción etnocéntrica y conservadora de la nación americana, de su identidad colectiva y de sus principios (...) cuya misión es establecer un nuevo orden social que ilumine al resto del mundo" (p.51).

A. de Tocqueville afirma que, en los EEUU al menos, la religión desempeña un papel moralizador de la democracia, siendo una de sus principales instituciones. Llega hasta aquí desde su interpretación de la Revolución francesa como proceso de "transferencia de sacralidad" desde el Dios cristiano a nuevos valores y expectativas de futuro.

E. Durkheim, busca en las sociedades modernas el equivalente funcional de las viejas religiones, una ética laica universalista que, sin carácter ultramundano, sirva eficazmente como instrumento de cohesión colectiva: tras el fracaso práctico del cristianismo han de surgir nuevas doctrinas.

Th. Luckmann, entiende que, actualmente, las representaciones colectivas de las transcendencias intermedias (raza, nación, sociedad sin clases) adquieren un fuerte peso en la conciencia moderna y se convierten en fenómenos de masas: se sacraliza lo terreno.

La combinación de los conceptos que se han mencionado ayudan a entender la relación entre la religión sobrenatural y la religión nacional, en la que se enmarcan las dimensiones sacralizantes del MLNV.

Capítulo III: LA NACIÓN, TRANSCENDENCIA INTERMEDIA

"La nación constituye, al mismo tiempo, una fórmula prerracional de identidad colectiva y de pertenencia, y un principio racional de legitimación o deslegitimación del poder político, en función de que se trate de naciones con o sin Estado" (p.55).

III.1.-Atributos identitarios y mecanismos de socialización: modelos típico-ideales de relación entre religión y nación.

La capacidad de transcendencia del ser humano (Luckmann) representa un elemento clave para entender los procesos de reconocimiento y contraste (exclusión/inclusión) que están a la base de la construcción de la identidad, tanto individual como colectiva. También hay que señalar que se producen distintas intensidades en la relación de pertenencia, así como una gran pluralidad de formas: clan, trubu, vasallaje, etnia, raza, nación y clase social, entre otras. Los atributos que se analizan como constituyentes de la construcción y reproducción de la conciencia nacional sin: raza, lengua, historia, territorio y religión. El papel de las grandes religiones en la Europa Occidental ha sido doble:

Como apoyo y legitimación recíproca, incluso confusión con la dimensión transcendente de la nación.

Como fuerza opuesta a la nación, constituida como una nueva religión de sustitución o suplencia.

Así se construyen tres tipos ideales de relación entre la nación ("transcendencia intermedia", Luckmann) y la religión ("gran transcendencia") (v. cuadro p. 63):

Democratizador: basado en la separación ilustrada entre la Iglesia y el Estado. Los otros dos tipos se consideran distorsiones de éste.

Teocrático: La gran transcendencia se constituye en factor clave de identificación nacional.

Ateo o de sustitución: se elimina la religión sobrenatural mediante una transferencia de sacralidad.

III.2.- Poder político: nacionalismos de centro versus nacionalismos de periferia.

La nación, como comunidad cultural subjetiva y política, remite siempre a la gestión de la comunidad, es decir, al ejercicio del poder del Estado. Frente a la plasticidad del nacionalismo y su facilidad para combinarse con las más distintas ideologías, encontramos un factor constante: su lucha por el poder, ya sea para conquistarlo, ya para conservarlo. Se diferencian dos tipos de nacionalismo en función de si disponen o no de Estado:

los nacionalismos de centro: dan legitimidad y cohesión al Estado homogeneizando a la población.

los nacionalismos de periferia: críticos con el Estado al que pertenecen, evidenciando cierto fracaso de los mecanismos de homogeneización.

Cabe diferenciar los nacionalismos de periferia según posean o no instrumentos de autogobierno, así como por las estrategias de reacción ante las estrategias uniformizadoras del poder central (resistencia cultural, lucha armada, guerra civil).

La comprensión actual del Estado exige tomar en consideración la nueva geometría del poder, resultado de la combinación entre la aparición de instituciones supranacionales, los procesos de descentralización del poder estatal y los movimientos globalizadores.

"En la modernidad, el Estado, aunque monopoliza el uso legítimo de la violencia física como última ratio, se metamorfosea en una nación con autoconciencia, la cual, como cualquier otro elemento sacro, será objeto de amor, de devoción, de pasión y de sacrificio" (p.72).

SEGUNDA PARTE

ORIGEN Y DINÁMICA DEL DISCURSO, DE LAS PRÁCTICAS Y DE LA COMUNIDAD DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL VASCO (MLNV)

Capítulo IV: LA GÉNESIS DEL NACIONALISMO VASCO

IV.1. Antecedentes: La cosmovisión de la sociedad vasca tradicional y el problemático tránsito hacia la modernidad

"Para justificar los derechos históricos de los territorios forales y su capacidad de autogobierno, se desarrolla una corriente que elabora un compendio doctrinal mítico y simbólico recuperado y reelaborado por el fuerismo y el nacionalismo durante el siglo XIX" (p. 78). En ese entramado, todos los vascos, por el apellido están vinculados a un lugar de la tierra, y el euskera se conceptualiza como la primera lengua hablada en España.

La transformación industrial de la sociedad tradicional permite contraponer, en torno a las guerras carlistas, dos modus vivendi: el mundo rural, euskaldun y tradicional y el mundo urbano, capitalista, erdaldun y liberal. El Abrazo de Vergara (1839) supone un "cierre" ambiguo e inestable entre el liberalismo y el tradicionalismo.

La creación de la Diócesis de Vitoria (1851) tras el Concordato tiene importantísima trascendencia sociopolítica.

Los planteamientos del vascofrancés CHAHO definen al País Vasco como "nación oprimida" donde su devenir es una dilatada defensa de su singularidad. Apela directamente al separatismo antiespañol. (Abraham-Aitor, padre del pueblo judío, padre del pueblo vasco). Los FUERISTAS más destacados son: IPARRAGUIRRE, NAVARRO VILLOSLADA, TRUEBA Y ARAQUISTAIN.

Cambios socioeconóimicos: industrialización, inmigración... clase baja, media y alta

FUERISTAS: transigentes (burguesía, conciertos económicos) e intransigentes (lengua)

"En la última década del siglo tiende a consolidarse el País Vasco una sociedad triangular, plural, con sus referentes identitarios respectivos, cuyas bases no van a sufrir alteraciones importantes hasta mediados del S. XX".

Oligarquía Vizcaína Fuerismo intransigente Clase obrera

Proteccionismo económico

Apología paz social

Oposición nacionalismo v.

Oposición al socialismo

Regeneracionismo

Fervor monárquico

Caciquismo Reacciona frente a los efectos industrialización.

Núcleo

Identidad nacional vasca Antinacionalista, Socialista

Movimiento obrero

"les denomina clericales, antimaketos y retrógrados"

IV.2. Religiosización de los rasgos de la identidad nacional vasca: Tesis principales de Sabino Arana

Carlista que tiene una concepción "esencialista, providencialista y tradicionalista" de la nación.

"Nosotros para Euzkadi, y Euzkadi para Dios"

¿Quién es el verdadero patriota?

"Aquel que asume el carácter sacral de la nación y el que, desde un imperativo ético sin exigencias de reconocimiento, se sacrifica e incluso muere por ella" (p. 89)

La salvación exige un a priori de regeneración mediante la toma de conciencia de la situación ded postración, un socrático "conócete a ti mismo", para salvar la patria hay que amarla, para amarla hay que conocerla.

Arana convierte el nacionalismo vasco en un amplio movimiento social y cultural.

"Independencia secular, no pactos con la Corona de Castilla, defensa heroica de la libertad, moral de resistencia" (cf. p. 89)

RAZA, apellidos (limpieza de sangre), idioma, buen patriota=buen católico.

No hay transferencia de sacralidad, sino impregnación de presupuestos religiosos.

Al final de su vida, proyecto españolista: doble nacionalismo racial y constitucional.

"Cambio de nacionalismo, en aras del bienestar (felicidad)".

IV.3. El nacionalismo hasta la II República: El PNV como comunidad

IV.3.1. Creencias y práctica política

Tras la muerte de Arana, división entre autonomistas y euskalerriakos

"En una clerecía de raigambre carlista que asiste a la descomposición del universo simbólico tradicional, el nacionalismo suministra una teología del pueblo, una doctrina política íntegramente católica y un credo antiliberal y de purificación ética que toma como referentes primarios la nación engendrada por las manos de la divinidad y el carácter elegido del pueblo vasco [...] A medida que se intensifica el trasvase del carlismo al nacionalismo, tiende a agudizarse el divorcio entre una Iglesia popular con una mayoría importante de curas nacionalistas vascos y una Iglesia oficial que mantiene su fidelidad a la identidad nacional española, igualmente católica y tradicionalista" (p. 99).

Estatuto de Estella (1931), autonomía dentro de una concepción federal.

En el reparto de competencias, las relaciones con la Iglesia, las tiene el Estado central

Elecciones de 1936: El PNV resume su programa en tres consignas:

¡Por la civilización cristiana! Le aleja del Frente Popular

¡Por la libertad vasca! Afirma su objetivo básico

¡Por la justicia social! Le aleja de las derechas

IV.3.2. Mecanismos de transmisión ideológica

1.Clero, púlpito y confesonario.

2. Investigación etnográfica (Seminario de Vitoria)

3. Sacerdotes en el mundo obrero

-Educación cristiana, es sinónimo de educación patriótica.

-Fiesta principal del nacionalismo: Aberri Eguna (desde 1932)

-Cada año, peregrinaciones a la tumba de Arana.

-Fundación del PNV, 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola

-En la II República, represalias con actos de solidaridad

IV.4. La guerra civil y el primer gobierno vasco

El 1 de octubre de 1936 el Estatuto es aprobado; Agirre jura fidelidad "a la religión y a la Iglesia, a la patria vasca y a su partido, en actitud de ofrenda ante una de las hostias consagradas" (p. 108)

Polémica entre el lehendakari y el Primado Gomá:

"Para el primado, la guerra es una lucha de amor, y de odio hacia la religión de modo que la unidad de los católicos, la continuidad de la religión y la integridad de la nación española están antes que la libertad vasca. En su respuesta, Agirre subraya -incluso con más énfasis que su condición de "presidente legítimo de un pueblo libre"- la profesión sincera de la fe católica; sys argumentos remiten al sentido religioso de los deberes para con la patria y rememoran la conocida expresión de Sabino Anosotros para Euzkadi, Euzkadi para Dios" (p. 109)

Capítulo V: EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL VASCO (MLNV)

V.1. Euskadi ta Askatasuna (ETA): los orígenes de la nueva comunidad

Tras la guerra, ante la represión y la invisibilidad pública, el mundo nacionalista se fragmenta y transita desde el locus público a la esfera privada donde encuentra refugio en una serie de instituciones: familia, Iglesia, cuadrilla, asociaciones culturales, deportivas y gastronómicas.

La familia conserva el idioma y transmite a los jóvenes una ética de resistencia basada en el "gudari": soldado vasco, cuya causa es justa y que lucha por lo que le pertenece, sin pretender dominar a otros y además lo hace contra un régimen totalitario (p. 113).

En los años 50 y 60: desarrollismo industrial, modernización económica, trasvase de manoi de obra, secularización, agitación política internacional. De ahí "modificación de patrones culturales y normativos" adaptándolos al mundo occidental.

V.1.1. Primeros pasos

Grupo EKIN (=hacer): "movimiento ideológico cerrado centrado en el estudio de la historia y del euskera en el que influyen las lecturas en clave mítica, épica y de epopeya, típicas del aranismo y los movimientos europeos de vanguardia de los que llegan ecos de libertad" (p. 115). Son cristianos practicantes, algunos hasta rigoristas, pero se presentan como aconfesionales.

31 de julio de 1936: EUSKADI TA ASKATASUNA (Patria vasca y Libertad), continuadora de los "gudaris" LIBRO BLANCO: la esencia es la lengua, no la raza. Etnocentrismo cultural, pero no racial... Para ser defensor de la causa vasca, no es preciso tener "creencias religiosas". Euskadi es una nación "ocupada" por los imperialismos francés y español. La regeneración sólo puede venir por la independencia y no por el autogobierno (fueros o estatuto de autonomía)... No sirve de nada la propaganda, ni la colocación de ikurriñas, hay "necesidad de sacrificarlo todo, incluida la propia vida" (p. 119). ETA es movimiento, no partido, que pretende la recontrucción nacional. Desde los comienzos, sus señas son el euskera, la aconfesionalidad, la sensibilidad social y la llamada a la unidad....

V.1.2. Reformulación identitaria desde la referencia tercermundista: entre la liberación nacional y la liberación social

1962: F. Krutwig, Vasconia, ("La Biblia" de ETA)

Concepción nacionalista, subjetiva (voluntarista) y objetiva (culturalista). Predominio de identidad en el euskera....La religión no es una diferencia; crítica radical a la Iglesia católica que no utiliza el Euskera. Manifiesta un sustrato de paganismo y esoterismo (akelarres, Rosacruz...)

Se distancia del "celo religioso de Arana" y asume las tesis de Chaho. Distingue entre raza y etnia y no apuesta por el apellidismo.

Da el paso de un nacionalismo tradicionalista, ruralista y reaccionario a un nacionalismo revolucionario y progresista (esencias vascas). Ser buen vasco es ser anticlerical, euskaldun y revolucionario. De "Dios y ley vieja" (Arana) a "Euskera y ley Nueva" (Krutwig)

Preferencia por la lucha armada como "único método válido" para la INDEPENDENCIA.

Opción por la lucha armada en clave tercermundista: metrópoli-colonia. Una cierta "guerra religiosa", una guerra justa de liberación.

La dinámica es acción-represión-acción. "En un proceso de diferenciación, el oprimido identifica al Otro, su enemigo, contra quien dirige actos de violencia los cuales provocan, a su vez, la adopción de fuertes medidas represivas que facilitan el progreso de la conciencia nacional y que confirma que entre opresores y oprimidos todo se resuelve por la fuerza" (p. 129).

Acercamiento progresivo de ETA a la clase trabajadora

La lucha por la liberación nacional, supondrá desde la V Asamblea, lucha por el SOCIALISMO.

Organización dividida en cuatro frentes: cultural, político, económico y militar.

"Gran parte de los jóvenes de la generación del 60 es creyente, pero poco a poco se va alejando de la influencia de la Iglesia. Al relatar sus experiencias vitales, varios de los ex-militantes de ETA señalan cómo el iniciarse en la militancia marca el fin de la práctica, e incluso, de las creencias religiosas, especialmente cuando se empieza a participar en acciones violentas. Surge entonces un nuevo centro jerarquizador de valores y de normas de conducta que engendra su correspondiente universo simbólico sagrado donde la donación de sentido la ejerce la nación y/o la revolución y no una referencia teísta" (p. 135). La militancia se entiende al estilo de una conversión, iluminación, una liberación y una teodicea. Hay que "transgredir" con lo anterior, y no hay mayor transgresión que la muerte. "Para un revolucionario, la vida no es un bien supremo" (p. 136).

V.1.3. Del tardofranquismo a la transición: ETA militar y ETA político militar

1975: ETA militar, grupo minoritario pretende deslindar el grupo armado del resto.

"Eta no debe entrar en la legalidad democrática y ha de mantener, como aparato militar, una estructura clandestina para evitar que la represión se abata sobre las masas y que se hipoteque la consecución de las metas de la organización a compromisos con fuerzas políticas opuestas a la práctica armada. Es en este sector donde se intensifica el culto a la acción militar desde una perspectiva mesiánica y liberadora" (p. 141).

1975: ETA políticomilitar, grupo mayoritario, cree imprescindible presentar una alternativa política de la izquierda vasca fundamentada en una concepción rupturista según la cual el proceso de institucionalización constituye una mera prórroga del régimen dictatorial.

1980: Estatuto de Autonomía

Cruda lucha armada, año decisivo

Se disuelve Eta pm : "La justificación del abandono de las armas apela a que la violencia desarrolla una función desfavorable para el proceso autonómico y a que cualquier crisis del sistema político en España puede favorecer un pronunciamiento fascista" (p. 145).

Disolución grupos de Eta pm y sólo ETA militar.

V.2. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV)

"Fondo internacional antiimperialista, prestigio del marxismo, conciencia y militancia popular antirrepresiva y/o antifranquista, frustración por el tipo de reforma política en marcha, y la "rebelión contra el Padre" [PNV]" (p. 146)

La organización quiere liberar de "atributos religiosos" el nacionalismo de Arana.

Frente al reformismo, ruptura revolucionaria.

"Ideología y táctica coinciden: la verdad absoluta necesita de militantes capaces de morir y matar, de rebelarse frente a las acciones represivas del Estado. La retroalimentación de la violencia visibiliza el trasvase entre comunidad religiosa y comunidad política, operación donde ETA juega el papel de grupo mesiánico encargado, según sus propias palabras, de ser la voz y el arma de la justicia popular, la conciencia revolucionaria del Pueblo; es la personificación de la herencia de una misión histórica que los gudaris de la guerra civil han dejado sin consumar" (p. 149).

V.2.1. Verdades de fe

V.2.1.1. El Pueblo, "corpus colectivo" de liberación

Convencionalmente, la ideología del MLNV se explica desde dos posturas intelectuales opuestas: a) Su esencia es la cuestión nacional, vertiente cultural y romántica con la simbología izquierdista

b) Un nacionalismo moderado, en clave de izquierda antisistema (radical)

Para la autora, c) Su esencia es el concepto de PUEBLO, de raíz nacional, pero permeable a otras sensibilidades que le hacen capaz de "ser trascendencia intermedia" donadora de sentido.

"La actitud del MLNV se singulariza por su crítica radical hacia las estructuras e instituciones de la Reforma, legitimadoras, con sus respectivos textos sagrados (Constitución, Estatuto, Amejoramiento del Fuero), de la división territorial de Euskal Herria y de la inferioridad del euskera respecto al castellano: a su juicio, mediante el nacional-constitucionalismo, el Estado se halla instalado en la unidad y ha hecho de la misma una religión. Una teología fundamentalista sin sentido y en nombre de la cual se sacrifican vidas (...) Se está conculcando un derecho tan sagrado como el de las mayorías: el de las minorías" (p. 158)

La diferencia PNV/MLNV

"KAS se reivindica anticapitalista y socialista, pero en un sentido tercermundista y no marxista-leninista, aferrándose para ello a los principios del nacionalismo revolucionario; afirma la existencia de un debate permanente sobre el estilo de socialismo que debe coaligarse con la reivindicación nacional vasca, renuncia a cualquier etiqueta y enfatiza que su opción por el comunismo no altera en modo alguno sus máximas independentistas" (p. 163)

El sujeto transformador se ha alterado, incluyendo la clase trabajadora y los nuevos movimientos sociales que se sienten agredidos.

El suejto, el PUEBLO, carece de dogma o doctrina y sus referencias son globales. SOBERANÍA NACIONAL, INDEPENDENCIA, EUSKERA, TERRITORIALIDAD, JUSTICIA, ANTIESTADO E IGUALDAD (P. 168).

"No existe verdadera izquierda, si no hay liberación nacional, si no es abertzale" (p. 168).

V.2.1.2. Ética legitimadora: la figura del héroe

Se contraponen dos tipos de ética: conservadora y liberadora.

"La ética liberadora sólo puede existir en función de una acción rupturista, la cual lleva en sí la imagen de una oposición irreductible, no negociable y no discutible. Se articula alrededor de la tríada acontecimiento-encuentro (ETA), proceso subjetivo de fidelidad personificado en el MLNV y verdad global de emancipación derivada de la irreversibilidad de las leyes históricas" (p. 173)

En esta ética, el traidor resulta excluido, intelectual y conceptualmente, e incluso físicamente. Se soporta en un marco dicotómico de exclusión absoluta.

La legitimación de esta ética llega a los jóvenes que ponen en "crisis normativa" constante, por la "borroka": familia, centros educativos, calle, ejército, Iglesia...

Esta alternativa ética, incluye el SURGIMIENTO DE HÉROES, que adquieren entidad sagrada.

1. Muertos, Presos, Deportados, Extrañados, Extraditados...

2. Detenidos

3. Miembros de grupos populares

El modelo ético es el gudari.

"La vida ajena y la propia se someten a condiciones porque exista otra instancia más sagrada, la supervivencia de todo un Pueblo, convicción que se sintetiza en la expresión: Morir por Euskal Herria y matar por España..." (P. 179).

V.2.1.3. Transferencia de valores

Análisis de los indicadores religiosos y sus diferencias entre PNV y MLNV.

V.2.1.4. Vaciamiento de los valores religiosos tradicionales

AUTOIDENTIFICACIÓN Y PRÁCTICA RELIGIOSA

CREENCIAS

ACTITUDES ANTE LA IGLESIA

HECHO RELIGIOSO, AJUSTE EXISTENCIAL

"Los simpatizantes de la IA han agudizado el vaciamiento de la religiosidad institucional: sus índices de creencias resultan muy inferiores al promedio vasco, al del nacionalismo moderado y al de los países occidentales más secularizados, aproximándose en ocasiones al valor cero" (p. 278) El ajuste existencial carece de referencias de trascendencia religiosa, y sólo lo hace con ámbitos de trascendencia intermedia secular.

V.2.1.5. La política a modo de paradigma normativo de reemplazo

ESCALA DE VALORES: RELACIÓN ENTRE IGLESIA Y POLÍTICA

SENTIMIENTOS DE IDENTIDAD NACIONAL. Significado del Euskera

LEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA

"La violencia ha marcado profundamente el devenir de la religión del MLNV y ha dotado a esta de un fuerte componente martirial según el principio de que, frente al altar de la Patria, cualquier sacrificio salvífico es asumible" (p. 279)

V.2.2. Calendario litúrgico de un pueblo en marcha

V.2.2.1. Los homenajes, espacios de condensación simbólica

V.2.2.2.1. Funerales por los caídos

"Cuando un militante de ETA o un destacado miembro del MLNV fallece, en el hábitat comunitario se rompe la cotidianeidad [...] Su incorporación y lugar que vaya a ocupar depende de dos elementos relacionados entre sí: el rol desempeñado durante su vida y las circunstancias que rodean su muerte (p. e. disparos con la policía, exilio, acciones de los GAL...). En algunos casos, la muerte lleva a la Izquierda Abertzale a convocar una huelga general, la cual pretende testimoniar, con la paralización de la actividad, que el Pueblo Vasco se encuentra de luto por la muerte de uno de sus hijos más queridos" (p. 213). Es de destacar el "traslado del cadáver o de las cenizas" interpretado como VUELTA A CASA. En ocasiones la vuelta incluye un "peregrinaje" por distintos herrialdes. Cuando llega al pueblo natal "el féretro se coloca en la plaza o en el ayuntamiento, centros neurálgicos del municipio ya que se persigue recalcar la identificación del muerto con su Pueblo: el luto se manifiesta con la colocación de banderas en el espacio urbano..." (p. 214) Cuando se llega a la capilla ardiente, portada a hombros de dirigentes de la Mesa Nacional de HB la disposición suele ser la siguiente: FÉRETRO, Fotografía, anagrama de ETA si era miembro, ikurriñas, pebetero, dantzaris y zapatantzar, flores y rosas y claveles blancos y rojos que con ramas verdes "reconstruyen" la ikurriña...

"Las flores blancas simbolizan la pureza del muerto y la capacidad purificadora de la sangre"

La liturgia suele comenzar con un irrintzi -grito popular de las fiestas y bailes tradicionales- "acompañado de los sones de la txalaparta. El acto de homenaje consiste en el baile ante el cadáver, de un aurrezku de honor por un dantzari, la intervención de bertsolaris y de uno o varios políticos de la izquierda abertzale, el canto del Eusko Fudariak y/o la Internacional con el puño en alto, y en ocasiones el toque de la marcha fúnebre. Como muestra de recuerdo puede dejarse un monolito en el espacio público... o una placa conmemorativa" (pp.218-219).

El sentido ético de la liturgia se mueve en la dirección "muerte=sacrificio y vida=ofrenda, dirigidos ambos, sacrificio y ofrenda,al objeto de culto con mayúsculas, el Pueblo Vasco" (p. 219).

También se dan las "celebraciones de aniversario" de algunas muertes representativas y actos conmemorativos de la guerra del 36. Con motivo del 501 aniversario del bombardeo de Gernika se celebran en 1987, desde el 16 al 26 de abril, diversos actos: "una acampada masiva, cine nocturno, conferencias, música, exposiciones, hasta paseos ecológicos y turísticos, concursos de cuentos, txarangas, comparsas y peñas. El acto más significativo es el simulacro del bombardeo la víspera del aniversario" (p. 221).

V.2.2.2.2. Los presos

Podemos diferenciar actos unitarios y actos descentralizados. Son el centro neurágico de la ritualización del MLNV. Semanas pro-amnistía, "marchas solidarias a la cárcel de Herrera de la Mancha". Tras la política institucionalizada de dispersión de los presos en 1987 la estrategia se modifica. Se concentra la actividad de los "organismos antirrepresivos" del MLNV con nuevos "gestos de solidaridad" que cristalizan en huelgas de hambre en Aránzazu, y en la marcha que recorre todo Euzkadi uniendo territorialidad y presos. Coincidiendo con la presentación de la propuesta no de ley por el reagrupamiento de los presos, se inicia una huelga de hambre en la Catedral del Buen Pastor de San Sebastián que duraría más de dos años, sucediendose los huelguistas y sus apoyos.

En las manifestaciones unitarias el protagnonismo lo tienen las fotografías de los presos y sus familiares evocando el sufrimiento a través del "Zai dago ama" (vigilante está ama)..."se repiten eslóganes que combinan tales reivindicaciones con expresiones afectivas hacia ETA -"gora ETA militarra" "gu Etarekin, ETA gurekin" "Nosotros con ETA y ETA con nosotros" y otro tipo de reivindicaciones políticas "ikurriña bai, espainola ez" (ikurriña sí, española no), "independentzia"... (p. 226).

V.2.2.2. Reivindicación de un nuevo marco jurídico-político: sacralización de la lengua y el territorio

ACTOS PERIÓDICOS

En primer lugar 1977: Marcha de la libertad-Askatasun Ibialdia

1997: Nueva Marcha de la libertad

"La ikurriña de la primera marcha, una nueva con crespón negro -en recuerdo de los últimos militantes muertos-, el himno compuesto en su día por Monzón Euskal Herria jeiki hadi, euskal Herria, levántate, dantzaris, un akelarre, una sorgindantza e imágenes de todos los presos a los que consideran depositarios del fuego sagrado que alumbra la patria" (p. 229)

En segundo lugar, y desde hace 20 años, la KORRIKA saca el idioma a la calle, cada dos años, y es la mayor movilización a favor del Euskera.. Es una carrera pedrestre de relevos que recorre toda Euskal Herria con símbolo, un testigo hueco esculpido en madera que pasa de mano en mano siguiendo, en clave apologética, los patrones de una procesión religiosa donde la imagen del santo es portado por el municipio (p. 230). La korrika rebasa, en su funcionalidad, los límites de la cuestión lingüística: "Se trata de su poder evocador que se aplica con especial intensidad a la presencia de la ausencia", al recuerdo de personajes-héroes muertos con un alcance político y/o cultural más o menos significativo, y por supuesto, a la causa de presos y refugiados" (p. 231).

En tercer lugar, cabe señalar, la celebración del ABERRI EGUNA, Día de la Patria Vasca.en el que se va perfilando el diseño de "un nuevo escenario nacional". Desde 1980 ya no se celebra unitariamente, y la Izquierda Abertzale va evolucionando en sus intenciones: del derecho a la autodeterminación de los primeros años a la independencia de los últimos.

ACTOS "COTIDIANOS" DE MOVILIZACIÓN

"La calle es un espacio cuasirreligioso donde la IA ha dramatizado las liturgias en régimen de monopolio convirtiéndola en centro neurálgico de su legitimidad político-social. Semejante estatus se ve significativamente alterado con la entrada en escena de los grupos pacifistas que expresan simbólica y prácticamente su rechazo a la violencia" (p. 237)

a) Las movilizaciones de los electos de HB coincidiendo con las visitas de los Reyes de España

b) Campaña con motivo de la salida del Tour de Francia de San Sebastián

KALE BORROKA: "Ritualización agónica de la intolerancia cosmovisional" (p. 238).

V.2.3. Dinámica del movimiento: tendencias de una comunidad en proceso

V.2.3.1. De la génesis del "síndrome de Argel": Fase de homogeneización (1975-1991)

La dinámica del movimiento se fundamenta en claves marxistas, en el centralismo democrátivo y la estrategia de las vanguardias. En estos momentos, el objetivo es aunar fuerzas porque "existe una comunidad de origen y de intereses en función de la cual ha de buscarse una estrategia común ante la llegada de la democracia para superar así las divisiones entre una heterogénea base social que se reclama de la misma herencia" (p. 244)

HASI como partido, JARRAI, como vanguardia juvenil, LAB como fuerza sindical, EGIZAN como movimiento de liberación de la mujer y HB como agente político activo en clave antisistémica. Junto a estas propuestas, la reivindicación ecologista "ayer logramos parar Lemoniz, hoy la autovía y mañana conseguiremos la autoderminación" (p. 252). También en estos años se consolidan la "Comunidades cristianas populares", la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria y la revista Herria 2000 ELiza.

"En esta década, la aplicación de la estrategia de las vanguardias y del centralismo democrátivco tienden a intensificar el monolitismo del núcleo central de la comunidad de creyentes. Los organismos constitutivos del Bloque Dirigente consedetan la unidad interna condición sine qua non de pertenencia, sin margen para la disidencia respecto de las formulaciones doctrinales y estatégicas dominantes" (p. 248).

Mientras KAS se mantiene como "policía del pensamiento" o "guardián de la ortodoxia".

V.2.3.2. Apuesta por la construcción nacional y la territorialidad. Fase de ofensiva y de "recuperación de los alejados" (1992-1998)

HASI, autodisuelto, se integra en KAS que sigue siendo "ente superior" verdadera columna vertebral de la revolución vasca.

El punto de inflexión estratégico son las ponencias Oldartzen (HB, 1994) y Karramarro I y II (ETA, 1995-96). La comunidad de creyentes ya no sólo ha de defenderse, ha de pasar a atacar en aras de la "construcción nacional y social".

JARRAI: "Nuestro delito ser jóvenes y abertzales". Se consolida un "grupo juvenil socializado en valores y en estilo de vida donde la violencia resulta útil para conseguir determinados objetivos en nombre de una ideología, lo que les distancia del conjunto de su generación que tiende a reaccionar negativamente frente a tales métodos y a despolitizar su vida cotidiana" (p. 259).

Desde 1995, la nueva estrategia incluye "profundizar en dinámicas, a su entender, íntimamente relacionadas con la construcción nacional mediante el impulso de las prácticas de determinados organismos populares entre los que sobresalen -mención aparte de los impulsores del euskera- los relacionados con los presos, y aquellos que abordan directamente la cuestión del derecho a la autodeterminación" (p. 261).

En 1998, surge Euskal Herritarrok como agrupación de electores intentando "aglutinar" a gente del tercer espacio.

V.2.4. Epílogo: ETA, el guardián de su hermano

"Existen dos grandes corrientes que interpretan de forma contrapuesta la estrategia a seguir para edificar Euskal Herria : la intervencionista, propia de ONV y EA que defiende la existencia de una vía desde la participación en la política interna de los Estados; u la abstencionista, característica de la Izquierda Abertzale. El MLNV está ya en condiciones de desarrollarla mediante tres principales campos de actuación, reconstrucción de Euskal Herria, que encuentra referentes en su propuesta institucional y en Udalbitza, dinámica antirrepresiva a través de la reivindicación de los presos y la denuncia de las fuerzas policiales y armadas de ocupación, y solución negociada al conflicto, cuya herramienta principal es el Acuerdo Lizarra-Garazi" (p. 266).

 

 

Volver a Atrio                                                                 Comentario