|
|
Prensa romana hace eco de la oposición de sacerdotes en México a la canonización.
|
ROMA (ANSA).– En algunos sectores de
la Iglesia católica existen dudas sobre la existencia de Juan Diego, a quien se
le apareció la Virgen de Guadalupe, pese a que el papa Juan Pablo II es devoto
de esa advocación mariana, patrona de América Latina.
Y es que la canonización del indígena
mexicano está virtualmente prevista para el 28 de julio próximo.
El diario de Milán Il Giornale
se hizo eco ayer de una carta enviada en diciembre pasado al Vaticano por
algunos prelados mexicanos, entre ellos monseñor Guillermo Schulenburg, ex abad
de la basílica guadalupana, en la que intentan bloquear la canonización de Juan
Diego porque no habría pruebas ciertas de su existencia.
El Vaticano respondió en modo
indirecto, a través del diario pontificio L’Osservatore Romano , que sin
citar la carta publicó el 20 de diciembre un documentado ensayo histórico sobre
Juan Diego, firmado por el rector de la Pontificia Universidad Urbaniana, padre
Fidel González, quien cita muchos descubrimientos de los últimos años.
González y otros historiadores
indagaron a fondo sobre el tema por cuenta del dicasterio vaticano para las
causas de los santos y los resultados fueron publicados en un volumen de más de
500 páginas.
Posteriormente, el Papa aceptó la
invitación del cardenal de México, Norberto Rivera Carrera, para visitar otra
vez ese país, de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud en Toronto, y allí
proceder a la canonización.
El decreto de canonización de Juan
Diego fue publicado en diciembre pasado, junto al de otros dos beatos: el famoso
monje capuchino italiano padre Pío de Pietrelcina y el fundador del Opus Dei,
Josemaría Escrivá de Balaguer.
Según la tradición de la Iglesia
católica, el sábado 9 de diciembre de 1531 la Virgen se le apareció al indio
Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en las afuera de la ciudad de México.
1666 Se abre el proceso jurídico para
reconocer el fenómeno.
El 6 de mayo, durante su segunda
visita a México, el papa Juan Pablo II otorga la beatificación
equiponenter , equivalente a una beatificación.
Fuente: El
Universal. Martes 22 de enero de 2002
SINUOSO CAMINO AL
ALTAR
1648
El bachiller Miguel Sánchez escribe
el primer relato de la Virgen de Guadalupe que nadie antes había tomado en
serio.
1754
Benedicto
XIV retoma las peticiones de las autoridades eclesiásticas y civiles de la Nueva
España y declara a la Virgen de Guadalupe como Patrona de la Nueva España y de
los dominios de la Corona española.
1798 (18 de
abril)
El académico español Juan Bautista Muñoz afirma que el
acontecimiento guadalupano carecía de fundamento histórico.
1894
Los
obispos mexicanos responden a las "animadversiones" con los argumentos jurídicos
de 1666 y con nuevos datos.
1990
El 3 de
mayo el joven Juan José Barragán Silva se arroja de una altura de 10 metros. Se
informa que su mamá invocó a Juan Diego, quien lo salvó de morir.
1996
El 24 de
mayo, el que fuera abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg
Prado, pone en duda la existencia histórica de Juan Diego. Lo considera un
símbolo, no un personaje real En junio, el secretario del Episcopado Mexicano,
Ramón Godínez Flores, explica que el retiro del abad Schulenburg se daría por
cuestiones de edad y no por sus declaraciones en torno de Juan Diego En octubre
renuncia Guillermo Schulenburg luego de 33 años al frente de la Basílica de
Guadalupe.
1998
El
Vaticano decide crear una comisión, encabezada por el padre Fidel González
Fernández, para analizar el fundamento histórico de Juan Diego.
1999
El 24 de
agosto se dan a conocer las conclusiones en el libro El encuentro de la
Virgen de Guadalupe y Juan Diego , donde colaboran el postulador y
vicepostulador de la causa, Eduardo Chávez y José Luis Guerrero En septiembre,
Guillermo Schulenburg y Carlos Warnholtz envían una nueva carta al Vaticano
donde ponen en duda la existencia del indígena, lo que suspende la canonización
de Juan Diego programada para el 21 de mayo de 2000.
2001
En
febrero, el director del Centro de Estudios Guadalupanos, Enrique Salazar,
asegura que la canonización de Juan Diego "está amarrada" En noviembre, el
cardenal Norberto Rivera revela que será antes de Navidad cuando el papa Juan
Pablo II firme el decreto de canonización El 3 de diciembre nuevamente Guillermo
Schulenburg y otros tres sacerdotes envían una carta al Vaticano exponiendo sus
dudas sobre la existencia de Juan Diego El 20 diciembre el Papa firma el
documento del decreto que da fe de la veracidad del milagro por el cual
intercedió el indio de Cuautitlán.
2002
El jueves
17 se anuncia la inminente visita del papa a México, que sería en julio, para
canonizar al beato Juan Diego.